martes, 21 de enero de 2014

Medidas de intervención


El consumo excesivo de alcohol puede provocar dependencia o adicción a esta bebida, acarrear la aparición de consecuencias físicas o psicológicas y puede llegar a afectar la vida familiar y laboral de la persona alcohólica. Además, el excesivo consumo de alcohol, trae consigo gran cantidad de efectos adversos sobre las áreas donde se practica (acumulación de gran cantidad de residuos, ruidos que dificultan el descanso nocturno...)
A este respecto, en nuestro país existe una arraigada cultura del alcohol, por lo que su consumo y venta está socialmente aceptado, siendo muy fácil el acceso a este tipo de bebidas (en nuestro país existe una clara minoración de los efectos que provoca el consumo de este tipo de bebida). De esta forma, a continuación se enumeran una serie de medias destinadas a paliar el consumo excesivo de alcohol:

  • En primer lugar (y desde mi punto de vista una de las medidas “vitales” para que se produzca una reducción del consumo de este tipo de bebida) es la de educar y concienciar a la población sobre que el alcohol es una droga más, y (que pese a ser legal) conlleva graves perjuicios para nuestra salud.
  • Efectuar medidas destinadas a controlar y limitar el consumo y venta de alcohol (mediante una mayor vigilancia policial, vigilancia por parte de los vendedores, consumidores..)
  • Hacer accesible información relativa al consumo desmesurado de alcohol.
  • Realizar campañas de sensibilización (por parte de las administraciones públicas) que informen a la población sobre los daños que conlleva consumir esta bebida.
  • Introducir (en los centros escolares) programas que lancen mensajes claros sobre los perjuicios para nuestro bienestar y nuestra salud que conlleva el abuso del alcohol.
  • Realizar programas que impliquen a los fabricantes de bebidas alcohólicas en la prevención y consumo responsable de alcohol (que estas bebidas introduzcan un etiquetado que informe sobre el daño que provoca el alcohol, que no se fomente un alto consumo de este tipo de substancia...).
  • Efectuar campañas publicitarias que muestren los riesgos del consumo irresponsable de alcohol y las consecuencias que provoca en la sociedad.

Por su parte, entre las medidas orientadas a atajar las consecuencias negativas que provoca un gran consumo de alcohol en las zonas donde se practica, destacamos:

  • Realizar una buena insonorización de los locales donde se vende alcohol a altas horas de la madrugada.
  • Controlar los horarios de apertura y de cierre de estos locales nocturnos.
  • Puesta en práctica de programas de concienciación sobre los perjuicios que conlleva el ruido excesivo en la vía pública (a altas horas de la madrugada).
  • Que se limite el consumo de alcohol en la vía pública.
  • Realización de controles periódicos sobre los niveles de contaminación acústica.
  • Limitación de bebidas alcohólicas a partir de una franja horaria


En conclusión, nos encontramos ante una problemática (consumo excesivo de alcohol, unido a las consecuencias sociales que conlleva este tipo de bebida) de compleja solución, y que debe ser atajado desde diferentes frentes (mayores controles, campañas de prevención...). De esta forma, al igual que otras muchas ciudades y pueblos presentes en el territorio español, la ciudad de Santiago de Compostela presenta un importante consumo de alcohol (este consumo se ve beneficio por el hecho de que la ciudad compostelana sea un centro turístico y universitario de “primer nivel”). En la ciudad (y al igual que e resto del territorio español) existe una muy arraigada “cultura del alcohol”, con los múltiples y conocidos problemas que conlleva el intenso consumo de esta substancia, tanto para los vecinos que viven en las zonas que padecen este fenómeno, como para la sociedad en general.

Escrito por: Damián Caballero Fernández

Interpretación mapa sobre principales áreas consumo de alcohol


Tras la elaboración del mapa de consumo de alcohol en la capital gallega, se observa (claramente) como el mayor consumo de alcohol se produce durante las noches (relacionado con el ocio nocturno).
A este respecto (y tras la información conseguida a partir de las fuentes citadas en la anterior entrada) se debe señalar que existen características “particulares” según si el consumo se realiza durante una franja horaria diurna o nocturna. De esta forma (y gracias a las indagaciones realizadas), el perfil de la persona que bebe durante el día, suele ser el de una persona adulta o de avanzada edad, que consume alcohol (principalmente por la tarde) para “desconectar” de su jornada laboral o (principalmente en el caso de personas de edad avanzada) con fines lúdicos (“costumbre” de tomar una copa mientras se realizan juegos de mesa, como cartas, dominó...). Así, el consumo de alcohol durante el día, tienda a concentrarse en zonas muy concurridas y donde se localizan gran cantidad de establecimientos hosteleros (Rúa do Franco o calles cercanas, alrededores da Praza Roxa... ). También, a partir de las entrevistas realizadas, se señaló que en los últimos años el consumo de alcohol ha aumentado entre aquellas personas que no encuentran salidas laborales o llevan una gran cantidad de tiempo en el paro (utilizan el alcohol para intentar “olvidar” su precaria situación socioeconómica). A este respecto, indico el siguiente link que aborda esta cuestión:


Por su parte, se aprecia como el consumo de alcohol nocturno tienda a concentrarse (lógicamente), en aquellos lugares donde se encuentran gran cantidad de establecimientos dispensadores de bebidas alcohólicas durante esta franja horaria (pubs, discotecas...) Por tanto, una gran parte de los encuestados señaló, como la zona de Santiago donde se observa un muy importante consumo de alcohol nocturno se localiza entre las calles de Santiago del Estero y Rúa Nova de Abaixo (lugares donde se agrupan gran cantidad de establecimientos nocturnos). Respecto al “patrón” del bebedor nocturno, suele ser el de una persona joven, que bebe por “placer” para “socializar” o para pasar “un buen rato entre amigos”. Durante la semana laboral, suelen predominar los jóvenes universitarios (como principales consumidores de alcohol nocturno), mientras que los fines de semana, suelen prevalecer los jóvenes provenientes de municipios cercanos a Santiago (coincidiendo con los días en los que la gran mayoría de jóvenes universitarios se trasladan a su vivienda familiar). A su vez, la gran mayoría de entrevistados indicaron que durante esta franja horaria nocturna es cuando se produce la mayor ingesta de alcohol de toda la jornada.
Además, respecto a la consumición de alcohol durante horario nocturno, es necesario destacar el denominado “botellón” (el cual tradicionalmente ha sido un punto importante de consumo de alcohol). Sin embargo, en la actualidad, debido a los fuertes controles policiales destinados a evitar este fenómeno, se encuentra en claro retroceso (ante estas medidas, en los últimos años se ha asistido a un importante aumento de personas jóvenes que consumen alcohol en sus respectivas viviendas)
En definitiva, a partir de la investigación realizada, se puede concluir que según la franja horaria a la que nos refiramos, existen diferentes causas y perfil (mayoritario) de gente que consume alcohol. Así, mientras que durante el día (mayoritariamente) la gente que consume alcohol son personas adultas o de avanzada edad, que buscan “desconectar” del trabajo o toman una copa mientras realizan una actividad “lúdica”, el mayor consumo de alcohol nocturno suele estar asociado al “ir de marcha” y suele (en gran medida) estar protagonizado por jóvenes.

Escrito por: Damián Caballero Fernández

Realización mapa sobre áreas de mayor consumo de alcohol en la ciudad de Santiago


El mapa que podemos observar con anterioridad, nos pone de manifiesto como diversas zonas de la ciudad compostelana presentan un importante consumo de drogas legales (en este caso alcohol). De esta forma, este mapa revela cuales son las áreas de Santiago que observan una mayor incidencia de consumo de este tipo de bebida.
Respecto a la realización de este mapa, la información utilizada ha sido (fundamentalmente) de tipo cualitativa. Así, se han realizado breves entrevistas a trabajadores de clubs nocturnos, de establecimientos hosteleros y a ciudadanos aleatorios (que tuvieran conocimiento sobre el consumo de alcohol en la ciudad). De esta manera, 20 personas se ofrecieron a que les realizase dos preguntas sobe dicho tema. Las preguntas formuladas fueron las siguientes: ¿que zonas de Santiago de compostela cree usted que presenta un mayor consumo de alcohol? ¿Sabe usted a que horas del día se registra más consumo y cual es el perfil de la persona bebedora?.
Por su parte, en cuanto a la información cuantitativa empleada para la elaboración de este mapa, ha sido utilizada de forma suplementaria (la principal fuente de información la constituyen las entrevistas). Para conocer este tipo de información, se ha recurrido a los principales periódicos a nivel local (como la Región) gallego (La Voz de Galicia) y español (El País, El Mundo o ABC). Sin embargo, aunque encontré gran cantidad de artículos que trataban el tema del alcoholismo, los mismos abordaban el tema de forma muy genérica, no profundizaban sobre esta problemática y (salvo raras excepciones) no aportaban información a nivel local (que es la escala de investigación en la que se centra este blog)
Por tanto (y tras haber recadado toda la información relativa al consumo de alcohol en al ciudad) a partir de una imagen de satélite (extraída de “Google Earth”) señalé aquellas zona de Santiago que (según se apunta desde los diversos artículos periodísticos, desde trabajadores relacionados con el sector y transeúntes compostelanos) observan un mayor consumo de alcohol. Sobre este hecho, se distinguió las zonas donde (con mayor asiduidad) se señalaba que se practicaba un consumo de alcohol preferentemente diurno y aquellas áreas donde se consume alcohol (prioritariamente) durante las horas nocturnas. Además, el mapa contiene información relativa a las zonas tradicionales de práctica de botellón en la ciudad (aunque debido a la prohibición actual de beber en la vía pública, el consumo de alcohol en estas áreas a disminuido notablemente). A continuación se muestra un link que contiene información (a mi parecer muy interesante) sobre el consumo de alcohol en la vía púbica compostelana:


En conclusión, este mapa tiene por objeto acercarnos a una realidad de gran interés, máxima actualidad y problemática, como es el referido al consumo de bebidas alcohólicas. De esta manera, esta investigación nos permitirá conocer el porqué se concentra tal consumo de alcohol en estos lugares, que soluciones se pueden plantear para paliar el consumo excesivo de alcohol y cuales son las medidas destinadas a disminuir las consecuencias negativas que provoca en la ciudad el desmesurado consumo de esta substancia.
Finalmente, se muestran unos links con información relativa al consumo y prevención de esta substancia:





Escrito por: Damián Caballero Fernández

Posibles soluciones de la marginación vinculada a la droga.






La exclusión de la sociedad está muy presente en la actualidad, las diferencias comunitarias son altas en algunos sectores de la población, dentro de esta marginación existen diferentes tipos, una muy común es la relacionada con la droga.  La droga ocasiona conflictos sociales y con ello marginación de la sociedad, exclusión…. En Santiago de Compostela  este problema está menos presente que en algunas otras ciudades, pero existe y afecta de manera directa a la ciudad, de tal manera que debemos plantearnos posibles soluciones que puedan sofocar este problema.

Este documental relata muy bien el tema de las drogas: 

Una de las principales medidas que se pueden tomar es definir una estrategia política de lucha contra este tipo de exclusión, atajando el problema desde la población más joven que es la que más expuesta se encuentra ante la consumición de las drogas. Promover cursos de socialización relacionados con las consecuencias del consumo de drogas  en los institutos y en las comunidades de los barrios, sobretodo en las zonas que he remarcado en el mapa anterior para así prevenir que nuevas poblaciones caigan en las mismas situaciones.

Otra tarea importante que se tendría que elaborar, es valorar el nivel de compromiso que tiene que estar dispuesta a asumir la sociedad, ya que de nada valdría si no se sabe impulsar correctamente la acción ciudadana. Haciendo encuestas, planificando iniciativas que impliquen a la gente a participar.
En muchas ocasiones los jóvenes los cuales son marginados por el tema de las drogas, caigan en la consumición por la poca educación que puedan recibir o atención. Una buena iniciativa sería que los jóvenes que se estén formando en las universidades impartiesen talleres en colaboración con el ayuntamiento para enseñarles y hacerle entender, aparte de los talleres sería bueno organizar deportes en grupo entre este tipo de personas, ya que es positivo para congeniar y comprenderse.

A la conclusión que se puede llegar, es que para elaborar todas estas iniciativas y ayudas, se necesita participación, ya que todo es posible si las personas se mueven. Antes de elaborar esta investigación no percibía este tipo de marginación, no intuía la mala situación que se pueden dar en algunos lugares de Santiago, ya que muchas veces los medios de comunicación no refleja este tipo de noticias, porque no interesa, no llaman, o porque ellos mismos no la perciben. Es importante entender que la gente, que las personas corrientes tienen mucha empatía y que solo es necesario que alguien le muestre las cosas parque se sensibilicen con las otras personas que lo padezcan y de esta manera participen. Es necesaria una colaboración, movimientos ciudadanos, que la gente actúe, sea en menor o mayor grado, para cambiar este tipo de realidad, en la cual los menos favorecidos son los que lo acaban pagando, ya sea con marginación, pobreza,  falta de educación o la escasez de ayuda que se pueda dar para eliminar las drogas en la población.




                                                                                             



                 Escrito por: Edgar González García.


lunes, 20 de enero de 2014

Lectura y explicación de la marginación producida por la droga.





La ciudad de Santiago de Compostela, que es la que aparece en el mapa anterior, está organizada entorno al casco antiguo el cual estaba rodeado por una muralla que establecía el límite de la ciudad. Ahora ya con la ciudad renovada de la cual surgieron muchos barrios, los cuales se han desarrollado de manera diferente dado que en algunos se manifestaron pequeños focos de marginación.

Estos focos de marginación  son producto en muchos casos de la especulación urbanística como es el caso barrio de Fontiñas.  El círculo que tengo situado más al este del mapa, rodea una zona de este barrio, en este lugar podemos encontrar familias de origen extranjero y algunas familias gitanas, sin ningún tipo de conflicto social, pero el hecho es que en esta zona se mueve la venta de droga a pequeña escala, y en algunas viviendas o portales se puede ver de qué manera afecta entre la población joven de este sitio.

Otra zona marginal, pero está más vinculada con el movimiento de la droga, es la zona roja situada más al suroeste del mapa, dicho lugar fue en el que vivió la persona que me acompañó y me explico la situación en algunos lugares, este me comento que la consumición de drogas era continua, y por eso los conflictos sociales que se daban aquí sucedían a diario, en algunas ocasiones intervenían la policía, pero sin solucionar nada.

Las otras tres zonas que rodee en el mapa fueron lugares puntuales donde se intervinieron alijos de droga. En la zona seleccionada más al sur se desarrolló un pequeño punto de marginación social, pero debido reconstrucción de gran parte de este barrio, esa marginación provocada por la consumición de estupefacientes ha desaparecido, pero no  de una manera sofocada, si no que se ha podido trasladar a otra zona de la ciudad.

Finalmente a la conclusión que puedo llegar, es que la realidad de la droga en Santiago de Compostela está poco presente en el día a día compostelano, ya que estos lugares se encuentran lejos del núcleo de la ciudad y por tanto, los ciudadanos tienen una percepción de lugares conflictivos de dichos sitios, sumando a esto las pocas políticas sociales que se dan por parte del ayuntamiento, hace que estos lugares queden de una manera más aislada con respecto a la ciudad.







              Escrito por: Edgar González García

domingo, 19 de enero de 2014

Las consecuencias de la marginación de la droga en Santiago de Compostela.


























En una ciudad pequeña la cantidad de zonas marginales en general se reduce, acorde con el tamaño de lciudad y si relacionamos esa marginación con la droga se reduce aún más.
Este mapa ha sido elaborado  principalmente gracias a la participación ciudadana, sobretodo de las personas las cuales residían en dichas áreas marginales. La recopilación de información no ha sido fácil ya que en la oficina de la policía nacional, no me han facilitado la información correspondiente. Las zonas o áreas que he señalado en el mapa corresponden como la leyenda ya lo indica a las zonas marginales a causa de la droga. Para poder establecer estos lugares como puntos clave he recurrido a los periódicos Locales “El Correo Gallego”, “De Luns a Venres" ,”La voz de Santiago de Compostela”,  noticias como esta me han ayudado bastante para ir seleccionando las zonas:


La otra gran fuente de información ha sido preguntas y pequeñas entrevistas en las zonas marginales de Santiago las cuales me han llevado a los lugares que he señalado, también me fue necesario contactar conocido el cual habitó en unas de estas zonas marginales. Este me acompañó en algunos lugares para determinar mejor la ubicación de los sitios marginales a consecuencia de la droga. El hecho de que estas zonas se consideren marginales, es la causa de negocio  ilegal que a veces pueda circular en estos lugares, mi fuente, no solo me explicó que la causa principal de esta marginación era la droga, si no añadir causas como el abandono en muchas ocasiones por medidas políticas que puedan afectar directamente a este sector de viviendas apartándolas de algunos servicios. Lo más significativo que se puede ver a primera vista en el mapa es que la situación de estos espacios marginales se encuentran en cierta medida alejados del corazón de la ciudad, pudiendo coincidir con la explicación de  porque se encuentran apartadas.
En mi siguiente entrada comentaré como fue el hecho de ir a estas zonas el porqué de la situación en el mapa de estas zonas marginales, porque se daba eso en dicho lugar como también desarrollaré el resto del mapa.








                                                                                                             

                                                                                                     
                                                                                                        Escrito por: Edgar González García.


miércoles, 18 de diciembre de 2013

Posibles soluciones para el almacenamiento de drogas ilegales en la Santiago de Compostela






     La ciudad Compostelana, como la mayoría de las urbes de todo el mundo, registra un número de casos en los que se ha encontrado diferentes sustancias ilegales en determinados edificios. Los lugares que se han encontrado, según los investigadores que han desarrollado este blog, no han sido muchos; aunque se observa una serie de puntos en los que se han encontrado indicios o pruebas que confirman nuestras sospechas, por ello podemos decir que en la ciudad si se produce esta actividad de almacenaje. Por otro lado, para completar más nuestra investigación hemos investigado sobre las posibles rutas de entrada de estas sustancias, para ello hemos recurrido a la recolección de datos de manera cualitativa y los datos han sido publicados en la entrada "Almacenamiento de estupefacientes ilegales" que podemos encontrar en este blog. 

     Las posibles soluciones que podemos aplicar para este tema se basan en tres ramas muy diferentes pero que al mismo tiempo están interconectadas. Primero, aumento de la presencia policial, en segundo lugar, una mayor educación de los ciudadanos ante este aspecto, y por ultimo, un endurecimiento de la legislación en materia de narcotráfico. 

     El aumento de la presencia policial disuadiría a los posibles individuos de realizar tales practicas, además si esta acompañada de un endurecimiento de las condenas en materia de trafico de drogas complementaria la medida anterior para que no se realizasen estas actividades. Sin embargo, una mayor presencia de policial y una legislación mas dura aumentará el gasto público. La primera debido a la mayor cantidad de agente controlando las calles, y la segunda, haría crecer el numero presos de las cárceles españolas, de tal modo que, cada vez se necesitaría  mayor cantidad de dinero público, tan necesario en el momento actual . Por todos los motivos, yo opto por una opción a mas largo plazo, una mayor educación en materia de consumo de drogas, aunque a muchos le parezca una utopía. Las decisiones impuestas por la fuerza nunca han logrado los efectos esperados, se han desviados bastante lo promulgados a la mayoría  en un primer momento y en muchos casos se han convertido en un problema mayor. 

     Educar, en un principio, parece una solución muy a largo plazo, y además si seguro que muchos de ustedes no les parece eficiente. Pues para desmentir tal error pinche aquí y accederá al informe de la ONU que habla sobre el consumo y tráfico de drogas en gran parte de países. De tal forma, que países como Suecia registra valores bajos en drogadicción y narcotráfico. Este país no gasta grandes cantidades de dinero en las fuerzas y cuerpos del estado para mantener la seguridad ciudadana y menos para luchar contra el narcotráfico, sino que emplea enormes cantidades de sus recursos económicos en educación. 
     
     Al disminuir el número de consumidores aparece un excedente de producto, que en este caso serian las drogas, al no encontrar salida en el mercado el número de personas que se dedica negociar con estas sustancias también disminuiría, de tal manera que al mismo tiempo se irían disipando los puntos de almacenaje.   

     En conclusión, he abordado tres formas para poder disminuir el tráfico de drogas y así desmembrar  las guaridas donde se ocultan las sustancias ilegales. Las dos primeras son las medidas típicas que se suelen aplicar por la mayoría de los gobiernos. Como es el  proceder habitual, a un gran número de ciudadanos les parece la forma más adecuada para actuar, no obstante, yo he cuestionado sus resultados con el informe de la ONU, por ello, digo que si solo invertimos en las dos primeras propuestas el problema se puede agravar. Desde mi punto de vista, me parece mucho mas interesante apostar por la tercera opción, aunque tengamos que ver sus resultados reflejados a largo plazo.