jueves, 5 de diciembre de 2013

Metodología para la elaboración del mapa




Para elaborar este mapa sobre puntos de distribución y consumo de drogas ilegales he seguido dos vías fundamentales.
En principio consulté a la policía nacional en persona, pidiendo una entrevista con el dirigente de la sección de estupefacientes. Dicho encuentro nunca existió, pues me pidieron el número de teléfono y me dijeron que ya me llamarían (cosa que no ocurrió).
Por lo tanto, fundamenté mi búsqueda en publicaciones de periódicos sobre este asunto, ya que parece que es un tabú hablarlo en persona.
Así pues, mirando en la hemeroteca de diferentes diarios, tanto gallegos como españoles, encontré varias noticias sobre puntos de venta de droga.
Como expliqué en la entrada anterior, estos puntos los marqué en color negro.

A continuación pondré el enlace de la noticia de cada uno de los puntos:
Punto 6: http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2004/10/05/3086155.shtml?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz

Los puntos 3 y 5 simplemente se dice que son en el Ensanche, sin concretar la calle.
Estos son puntos de venta de droga en pisos o gente que lo hacía en la calle y la policía les detuvo, siguiendo diferentes informaciones y con una actuación recogida por los medios de comunicación, lo que nos permite cartografiarlos con certeza y referencias.
Aunque no pertenece al término municipal de Santiago, en el Milladoiro también encontré una noticia sobre la desmantelación de un punto de venta de drogas y, puesto que es un lugar muy relacionado con la capital gallega, lo comento y pongo el enlace a la noticia: http://www.elcorreogallego.es/terras-de-santiago/ecg/desmantelan-un-punto-venta-drogas-ames/idEdicion-2013-02-27/idNoticia-793448/

Los puntos rojos que he marcado son relativos, indicando lugares frecuentes de distribución y consumo u otras zonas en las que me han dicho que se vende droga. Por tanto, para cartografiar estos puntos el método que seguí fue el de la investigación directa preguntando a conocidos y gente por la calle.

Como es una actividad nocturna, he preguntado a gente que salía de fiesta un jueves por la noche y dos personas me respondieron a unas breves preguntas, ya que no es un momento en el que guste ser molestado. Aún así, no han querido dar ni nombres ni ser grabados o tener una foto de su intervención, pues, volviendo al tema tabú, no les pareció lo más adecuado. La entrevista se realizó de forma conjunta (usaré nombres ficticios para facilitar la comprensión) y es la siguiente:

-         David: Hola, buenas noches, ¿os importaría responderme a unas preguntas rápidas para un trabajo sobre el movimiento de drogas en Santiago?
-          Juan: Bueno, si es un momento vale.
-          David: Os lo agradezco, sois los primeros que no me esquivan o no quieren hablar del tema.
-          Antonio: Ya, a ver, es un tema que la gente solo responde cuando le interesa por otras razones.
-          David: Pues entonces empiezo para acabar lo antes posible. ¿En qué lugares de Santiago veis más afluencia de venta y consumo de droga?
-          Antonio: Pues sobre todo en la zona vieja. Nosotros que somos universitarios cuando salimos los jueves, por la zona vieja vemos de todo.
-          Juan: Sí, mismamente en cualquier esquina de la calle te encuentras gente vendiendo algo o incluso consumiendo, en lugares más oscuros o apartados y dentro de los locales mismo, en los baños y así.
-          David: ¿Y en la zona nueva?
-          Antonio: Hombre, allí hay otro rollo, es diferente, aunque también hay. Todos saben que hay locales donde se meten drogas y tal.
-          David: Estos son casos que veis por experiencia propia como podría ver cualquier persona que sale un jueves por la noche pero, fuera de esto, ¿sabéis de algún otro sitio donde se trapichee?
-          Juan: A ver, realmente la gente que trapichea lo puede hacer en cualquier parte. Yo te puedo decir que sé de quien te vende en zonas como Bellvís, la Alameda, en San Pedro o en el propio campus, pero no es algo que sea fijo sabes, es como les cuadró en ese momento.
-          David: ¿Y qué opináis de barrios como Vista Alegre o Fontiñas, que ya son famosos por estos temas?
-          Antonio: Sí es cierto que tienen esa fama, aunque yo solo sé de alguien que vendía en el parque que hay antes de Fontiñas. Realmente es diferente, no es como los típicos jóvenes que buscan diversión y compran de noche por los lugares donde se concentran otros jóvenes.
-          David: Bueno, por último, ¿creéis que es fácil conseguir drogas en Santiago?
-          Juan: Sí, solo tienes que hablar con algún amigo que conozca a alguien que esté metido en el tema, si es que no lo conoces tú directamente.
-          Antonio: La droga es un negocio y aquí hay mucho cliente, por lo que entra mucha cantidad, más de lo que la gente se cree, pues en un montón de pisos la gente consume drogas que compra por ahí.
-          David: Pues gracias por la colaboración y que disfrutéis de la noche del jueves.
-          Antonio: Eso haremos (risas). Chao.
-          Juan: Chao.


Estos puntos están más relacionados con la venta y consumo espontáneos, que se dan, sobre todo, en la movida nocturna. Es habitual que la gente diga que es muy fácil comprar droga y casi todos los jóvenes que residen aquí conocen a alguien relacionado con la venta de estas sustancias. En relación a este tema pongo dos enlaces a noticias de interés:
 

En conclusión, he seguido estos dos métodos para realizar el mapa. No podemos hablar de que sean muy precisos, pero es que tampoco lo es el criterio a cartografiar. Por tanto, creo que se da una visión orientativa sobre la distribución y el consumo de drogas según sus dos máximos ponentes: la policía y los jóvenes consumidores. 

Escrito por David Maquieira Salgado

1 comentario: