jueves, 12 de diciembre de 2013

Interpretación del Mapa.


     En el siguiente mapa observamos la ciudad de Santiago de Compostela y se hace referencia a uno de los problemas que hoy en día sufren gran cantidad de urbes, la venta de estupefaciente ilegales que lleva años existiendo. La mayor o menor comercialización de las drogas va muy ligada a la percepción del riesgo que producen al ser humano, de tal forma que, desde hace unos años sabemos, mediante distintos estudios realizados en toda la población, que la percepción del riesgo sobre una sustancia es importante, dado que sobre aquellas en las que la gente tiene una mayor percepción del riesgo tienen un menor consumo.

     Los áreas rojas han sido lugares donde se han encontrado viviendas que funcionaban como espacios de almacenamiento de sustancias ilegales, mientras que las áreas amarillas son las que han señalado distintos encuestados que viven es esta ciudad, tanto de carácter permanente como transitorio, eso si las personas que han respondido a esta encuesta tienen un conocimiento mínimo de la ciudad. Como es evidente, el segundo grupo no es una fuente fiable dado que nos basamos en la percepción, siendo así, estos datos  de carácter cualitativo, pero, sin embargo, son de gran ayuda para realizar este tipo de estudios al no existir o tener difícil acceso a la información necesaria para realizar una cartografía más precisa. Del mismo modo, hemos realizado el estudio para las posible rutas de entrada.

     Los sectores de la ciudad donde se ha decidió albergar dichas sustancias, responden, desde mi punto de vista,  a áreas en las cuales existe una gran oferta de piso de alquiler y que todos los años miles de estudiantes alquilan durante el curso académico, de tal forma, que las sospechas e intromisiones por parte de los vecinos de antaño o policía resultan laboriosas. Sumado a esto, una buena conducta por parte de los moradores de estos piso hace que resulte más difícil su hallazgo. 

     Los sectores amarillos, son según la percepción ciudadana, son lugares donde pueden existir locales que funcionen como deposito de drogas. Hay dos zonas marcadas en el mapa; en primer lugar, la zona vieja, es un espacio que alberga la mayor parte de los locales de ocio nocturno de la ciudad; en mi opinión, este elemento puede ser una de las explicaciones a esta visión. El segundo punto, ha sido dibujado sobre un barrio llamado Fontiñas, la percepción de este fenómeno se debe, desde mi óptica,  a que allí residen varias familias de la etnia gitana; aunque no he encontrado ninguna fuente fiable de que en ese lugar se encontraran pisos con droga, un número elevado de encuestados han marcado dicho sitio como un posible área de almacenamiento. Por ultimo, en lo referente a las vías de acceso, son marcadas las dos estaciones, FFCC y estación de autobuses, supongo que son vistos como espacios de difícil control debido a la gran cantidad de estudiantes que utiliza estos medios de transporte para desplazarse a sus hogares autóctonos y que emplean  maletas para llegar su equipaje, del mismo modo que, pueden ser utilizadas para transportar esas sustancias ilegales. Además, se han marcado las autopistas y carreteras principales de acceso a la ciudad, porque los coches privados, también, pueden funcionar como medio de transporte de narcóticos.  

     En conclusión, la percepción ciudadana no siempre coincide con la realidad, pero en algunos casos no se distancia mucho de la verdad. Por ello, algunas áreas coinciden con los datos pesquisados en la red y en fuentes fiables; sin embargo, otros se distancian de la realidad. En mi opinión, no existen un espacio que destaque sobre el resto, sino que, en cualquier lugar se pueden albergar drogas, difuminando así los puntos donde se han encontrado indicios. Tampoco siguen un criterio basado en la renta social, no obstante, los usos del suelo dedicados a residencial han sido los más idóneos para acoger estas practicas.



Artículos de periódicos encontrados en la red:

Rúa San Ignacio de Loyola. (Cercanías del Hospital clínico). 

1 comentario: